Cómo hacer un reclamo de seguro por accidente de auto: Guía práctica

Posted: August 18, 2025      Tiempo de lectura:
cómo hacer un reclamo de seguro por accidente de auto

Si sufres un accidente de auto, deberás tomar varias medidas de inmediato, como avisar a la policía, intercambiar información con el otro conductor y documentar los daños para un posible reclamo de seguro. Según tu cobertura y el tipo de accidente automovilístico, es posible que debas presentar un reclamo ante tu compañía de seguros o ante las compañías de seguros del otro conductor o de otros involucrados.

Todos los reclamos de seguro de auto son únicos. Las leyes de seguros estatales pueden influir en cómo se desarrolla el proceso, por ejemplo, en los tiempos de tramitación y en la determinación de la culpa. Conoce tus derechos como víctima de accidente, infórmate sobre cómo hacer un reclamo de seguro por accidente de auto y qué hacer si una aseguradora rechaza tu reclamo o te ofrece un acuerdo rápido.

Puntos clave

  • Después de un accidente, es recomendable notificar a la policía, intercambiar información con el otro conductor, documentar los daños para tu posible reclamo de seguro y luego contactar a tu aseguradora.
  • Antes de dar declaraciones o información a cualquier aseguradora, considera consultar primero con un abogado, ya que lo que digas podría afectar tu reclamo.
  • En algunos casos, puedes presentar un reclamo con la aseguradora del otro conductor o los otros involucrados si existe evidencia de que alguien más tuvo la culpa. Si tú tuviste parte de la culpa y cuentas con cobertura de colisión, cobertura amplia o de lesiones personales (PIP), podrías presentar el reclamo con tu propia aseguradora.
  • Las aseguradoras podrían rechazar un reclamo si no tienes la cobertura requerida, si la información proporcionada es falsa o si detectan indicios de fraude.
  • Las leyes de negligencia comparativa pueden reducir la cantidad que recibas como indemnización.
  • Para iniciar un reclamo o si no estás conforme con el resultado del mismo, un abogado podría asistirte a buscar una compensación justa.

Presentar un reclamo contra el otro conductor

Después de un accidente de tránsito, puedes presentar un reclamo ante tu propia aseguradora si cuentas con la cobertura necesaria para reparar tu vehículo o cubrir lesiones. Sin embargo, si el otro conductor tuvo la culpa, puedes presentar el reclamo ante su aseguradora.

Cuando presentas el reclamo a tu aseguradora, se le llama “reclamo de primera parte”; si lo presentas a la aseguradora del otro conductor, se llama “reclamo de tercera parte”. Un reclamo de tercera parte puede tener ventajas y desventajas. Si llegas a un acuerdo, será la aseguradora del otro conductor quien pague.

No obstante, la aseguradora de la otra parte representa a su cliente, no a ti. Después de investigar el accidente, podrían ofrecerte un acuerdo si determinan que su asegurado tuvo la culpa. Para que eso ocurra, el asegurado debe cooperar con la investigación.

Reclamos por lesiones corporales

En muchos casos, la aseguradora solo resuelve un reclamo por lesiones cuando has completado todos los tratamientos médicos. Por ejemplo, si te fracturas una pierna en un accidente, es probable que no te paguen el reclamo hasta que termines consultas y terapias.

Al ofrecerte un acuerdo por lesiones, la aseguradora pedirá que firmes un documento de “liberación de daños”. Con tu firma, aceptas el acuerdo y ya no podrás presentar otro reclamo por las mismas lesiones. Por eso, suele ser recomendable esperar hasta recuperarte por completo antes de aceptar.

Presentar un reclamo con tu propia aseguradora

Presentar un reclamo con tu propia aseguradora

Si sufriste lesiones y daños a tu vehículo, puedes presentar un reclamo ante tu aseguradora. Si fuiste responsable, deberás hacerlo siempre que tengas las coberturas aplicables, como:

  • Colisión: para accidentes que involucren impacto con otro vehículo u objeto.
  • Cobertura amplia: para robo o vandalismo.
  • Cobertura de gastos médicos o protección contra lesiones personales (PIP): para cubrir lesiones.
  • Conductor no asegurado: si el otro conductor no cuenta con seguro.

Si solo tienes la cobertura mínima obligatoria y eres responsable, tu aseguradora no cubrirá tus lesiones ni daños. En algunos estados con leyes de “no culpa” (no-fault), como Nueva York, también puedes reclamar lesiones con tu aseguradora.

¿Qué sucede en un accidente bajo una regla no-fault?

En estos estados que siguen el sistema sin culpa (no-fault), si tienes un accidente de tránsito, presentas tu reclamo por lesiones directamente a tu propia aseguradora, independientemente de quién tuvo la culpa. Se utiliza la cobertura PIP, que por lo general busca:

  1. Agilizar los pagos por gastos médicos o pérdida de ingresos.
  2. Reducir la necesidad de litigios por accidentes menores.

La cobertura PIP típicamente no cubre daños por dolor y sufrimiento, y limitará tu derecho a demandar a la parte responsable, salvo que tu lesión sea muy grave, según los criterios del estado

Estados con sistema No-Fault

En EE. UU., los siguientes 12 estados requieren que los conductores tengan cobertura obligatoria de Protección contra Lesiones Personales (PIP), también conocida como seguro no‑fault:

  • Florida
  • Hawaii
  • Kansas
  • Kentucky (opcional)
  • Massachusetts
  • Michigan
  • Minnesota
  • New Jersey (opcional)
  • New York
  • North Dakota
  • Pennsylvania (opcional)
  • Utah

Estados con “choice no-fault” (opción entre no-fault o régimen tradicional):

  • Kentucky
  • New Jersey
  • Pennsylvania

Negligencia comparativa

Algunos estados aplican leyes de negligencia comparativa, que determinan el porcentaje de responsabilidad de cada conductor.

Por ejemplo, si ibas con exceso de velocidad y chocaste contra un auto que se pasó un alto, podrían concluir que el otro conductor fue 90% responsable y tú un 10%. En algunos estados, si tu responsabilidad supera cierto porcentaje (por ejemplo, 50%), no podrás cobrar indemnización. Un abogado de accidentes puede orientarte sobre las leyes de tu estado.

Pasos siguientes

Las leyes estatales pueden limitar el tiempo que tiene la aseguradora para responder. Si aceptan tu reclamo, pagarán según el límite de la póliza. Por ejemplo, si la cobertura es de $20,000 para daños a la propiedad, no pagarán más de esa cantidad.

Reclamos por daños a la propiedad

En un reclamo de primera parte, puedes elegir el taller de reparación. Si no estás de acuerdo con el monto ofrecido, puedes pedir una valuación independiente. Si el daño excede el valor del vehículo antes del accidente o hay problemas graves (como inundación), la aseguradora podría declararlo pérdida total y pagarte solo el valor depreciado.

Cobertura por lesiones

Si el otro conductor fue responsable, su cobertura de lesiones podría pagar gastos como:

  • Hospital y médicos.
  • Estudios de laboratorio.
  • Salarios perdidos.
  • Rehabilitación.

Si tú fuiste responsable, la cobertura médica o PIP podría ayudarte a cubrir estos costos. Las pólizas suelen tener límites (por ejemplo, 15/30 significa hasta $15,000 por persona y $30,000 por accidente en total).

Escenarios alternativos y demanda

Si la aseguradora niega tu reclamo o la oferta no cubre tus pérdidas, considera consultar con un abogado de lesiones personales. Un abogado puede orientarte sobre los plazos y si tu caso es viable, según las leyes de tu estado. En algunos estados “no-fault”, solo puedes demandar si hubo fallecimiento, lesión grave o daños que superen cierto monto.

¿Qué ocurre si una aseguradora deniega, retrasa o paga de manera injusta una reclamación?

Según la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC, por sus siglas en inglés), una de las quejas más frecuentes que reciben las autoridades está relacionada con demoras en el procesamiento de reclamos y con la falta de comunicación clara con los asegurados (NAIC, 2022).

Si consideras que la aseguradora ha actuado de forma injusta —por ejemplo, negando tu reclamo sin una justificación clara, demorándolo de manera excesiva o haciendo un pago menor al que crees adecuado— podrías:

  • Presentar una apelación interna o externa. Muchas pólizas incluyen un proceso de apelación. Esto puede implicar solicitar a la compañía una revisión adicional o acudir a una autoridad reguladora para que examine el caso.
  • Consultar con un abogado sobre posibles acciones legales por incumplimiento de contrato. Cada estado establece sus propias reglas sobre plazos y requisitos. Un abogado con experiencia puede orientarte sobre si es viable presentar una demanda para intentar obtener una compensación.
  • Solicitar la intervención de las autoridades de seguros. Los departamentos estatales de seguros pueden revisar que las compañías cumplan con la ley y mediar en conflictos.
  • Explorar opciones como la mediación o el arbitraje. Estos métodos alternativos pueden ayudar a resolver disputas sin llegar a un juicio, siempre que ambas partes estén de acuerdo.

Nota: La información anterior es de carácter general y no constituye asesoría legal. Para recibir orientación específica sobre tu situación, considera consultar con un abogado.

Si tu reclamo es rechazado

Las aseguradoras pueden rechazarlo por varias razones:

  • Falta de cobertura aplicable.
  • Información falsa en la solicitud.
  • Sospecha de fraude.

Si esto ocurre, revisa tu póliza o contacta a tu agente para conocer el motivo. También puedes presentar una queja ante la autoridad de seguros de tu estado si consideras que hubo incumplimiento legal o contractual. Recuerda, un abogado local puede ayudarte inmediatamente después de un accidente.

Lo que puedes hacer en el lugar del accidente de tráfico

Lo que puedes hacer en el lugar del accidente de tráfico

Así que acabas de sufrir un choque. Esto es lo que puedes hacer:

Ponte a salvo

Si tu vehículo está obstruyendo el tránsito, muévelo hacia la orilla de la carretera si puedes hacerlo de forma segura. Sin embargo, si tu auto presenta fugas de líquidos como aceite o gasolina, déjalo donde está y dirígete a un lugar seguro. Utiliza bengalas o triángulos de emergencia para advertir a otros conductores.

Verifica si hay heridos

Si el accidente involucra personas lesionadas, llama al 911. Brinda primeros auxilios hasta que llegue la ambulancia.

Notifica a la policía

Comunícate con el departamento de policía. En algunos lugares, la policía solo responde a ciertos accidentes. Aun así, es esencial notificarles, ya que algunas pólizas de seguro de auto exigen el aviso dentro de un plazo específico.

Intercambia información

Obtén la información del otro conductor, incluyendo:

  • Nombre
  • Domicilio
  • Número de teléfono
  • Número de licencia de conducir
  • Información de contacto de su aseguradora
  • Número de identificación del vehículo (VIN)
  • Número de placa
  • Marca y modelo del vehículo

Puede que necesites verificar lo anterior revisando físicamente la licencia de conducir y la tarjeta de circulación. Lo más práctico puede ser tomar una foto de la licencia, la placa, el VIN y la tarjeta de circulación.

Tip: Obtén también los datos de contacto de todos los pasajeros y testigos.

Documenta los daños

Toma fotos de la escena del accidente, incluyendo imágenes de los semáforos o señales de tránsito. Haz fotos y/o videos de todos los vehículos dañados. Si hubo daños o lesiones, la ley estatal podría exigirte reportar el accidente al departamento de vehículos motorizados de tu estado.

Llama a tu aseguradora

Contacta a tu compañía de seguros, incluso si parece que el otro conductor tuvo la culpa del accidente. Al hablar con un representante de reclamos o de atención al cliente, pregunta lo siguiente:

  • ¿Qué coberturas tengo?
  • ¿Cuáles son los límites de mi cobertura?
  • ¿Cuál es mi deducible?

Es posible que la aseguradora te pida enviar fotos de los daños de tu auto o agendar una cita para una inspección en persona. Normalmente, la compañía de seguros te solicitará llevar tu vehículo a un taller para estimar el costo de las reparaciones.

Dato:

En algunos lugares, la ley exige que los conductores notifiquen a la policía cuando un accidente provoca lesiones corporales o daños materiales graves. Las leyes locales y estatales varían, pero no informar a la policía sobre un accidente puede parecer un caso de fuga (hit-and-run) y resultar en la suspensión de la licencia de conducir.

Después de un accidente, ¿por qué debo tener cuidado al hablar con la aseguradora?

Tras un accidente, es común que la compañía de seguros se comunique contigo para “tomar tu declaración” o “aclarar los detalles del reclamo”. Sin embargo, es importante entender que, aunque su trato pueda parecer amable y servicial, la aseguradora no necesariamente actúa en tu favor.

Las aseguradoras son empresas con fines de lucro, por lo que, en general, sus intereses pueden estar enfocados en controlar y reducir los pagos que realizan por reclamos. Esto significa que, en algunos casos, podrían ofrecer acuerdos por un monto menor al que correspondería según la magnitud de los daños.

Cómo funcionan las aseguradoras y por qué no siempre actúan a tu favor

El seguro es un contrato en el que la aseguradora se compromete a cubrir ciertos daños o pérdidas a cambio del pago de primas por parte del asegurado. Sin embargo, cuando presentas un reclamo, la compañía revisa minuciosamente si realmente debe pagar y cuánto.
Para lograrlo, puede:

  • Negar el reclamo argumentando que no está cubierto por la póliza.
  • Ofrecer pagos menores a los que corresponderían según la magnitud de los daños.
  • Retrasar la resolución del reclamo, lo que puede llevar a que aceptes un acuerdo más bajo por necesidad económica.

Estrategias comunes que usan las aseguradoras para reducir pagos

En algunas ocasiones, las aseguradoras mantienen conversaciones directas con la persona reclamante para obtener información que pueda afectar negativamente su caso. Esto incluye:

  • Formular preguntas de manera que minimicen la gravedad de las lesiones.
  • Solicitar descripciones detalladas del accidente que puedan dar lugar a contradicciones o interpretaciones desfavorables.
  • Pedir declaraciones grabadas que luego puedan usarse para poner en duda tu versión.

Estas interacciones pueden llevar a realizar “divulgaciones sensibles”, es decir, comentarios o detalles que, aunque parezcan inofensivos, pueden ser utilizados para reducir o rechazar el reclamo.

Por qué puede ser mejor que un abogado hable con la aseguradora en tu nombre

Contar con un abogado que se comunique directamente con la aseguradora ofrece varias ventajas:

  • Protege tu información: un abogado sabe qué datos compartir y cuáles no, evitando que reveles detalles que puedan usarse en tu contra.
  • Negocia desde una posición más sólida: conoce el valor real de tu caso y puede contrarrestar ofertas que no sean justas.
  • Asegura el cumplimiento de plazos y requisitos legales: evitando que la aseguradora use tecnicismos para retrasar o negar el reclamo.
  • Gestiona todo el proceso: lo que te permite concentrarte en tu recuperación sin el estrés de tratar directamente con el ajustador.

Aunque hablar con la aseguradora pueda parecer un paso rutinario, hacerlo sin asesoría legal puede poner en riesgo tu reclamo. Permitir que un abogado actúe como intermediario puede ser una forma efectiva de proteger tus derechos y fortalecer tu caso.

¿Qué es un reclamo por mala fe de una aseguradora?

En el ámbito legal, se considera que una aseguradora actúa de “mala fe” (bad faith, en inglés) cuando incumple su obligación de actuar con buena fe y trato justo hacia el titular de la póliza. Esto puede reflejarse en conductas como:

  • Negar la cobertura sin una justificación válida o sin investigar de forma adecuada los hechos.
  • Retrasar de manera excesiva el pago o la respuesta a un reclamo, sin ofrecer explicaciones razonables.
  • Presentar ofertas de pago que parecen desproporcionadas en relación con la magnitud del daño.
  • No explicar claramente las razones de un pago parcial o de la negativa a cubrir un reclamo.

Es importante saber que una simple diferencia de criterio entre el titular de la póliza y el ajustador sobre el valor de la pérdida no implica, por sí sola, mala fe, salvo que el ajustador se niegue a dar fundamentos razonables para su decisión. Del mismo modo, un error involuntario no constituye mala fe. Muchas aseguradoras cumplen correctamente con sus obligaciones, por lo que no debe asumirse automáticamente que existe mala fe ante cualquier desacuerdo.

Cada estado regula de forma particular qué conductas se consideran de mala fe. Por eso, si sospechas que tu aseguradora podría estar incurriendo en estas prácticas, lo más recomendable es consultar con un abogado que tenga experiencia en reclamos de seguros, para que te ayude a determinar si la conducta encaja en la definición legal aplicable en tu jurisdicción.

Lidiar con una aseguradora de mala fe

Algunos estados cuentan con leyes específicas para prevenir y sancionar estas prácticas, conocidas en inglés como unfair claims practices acts (UCSPAs). Por ejemplo, la legislación de California suele tomarse como referencia para otros estados.

En ciertas jurisdicciones, si se demuestra que la aseguradora actuó de mala fe, la ley puede obligarla a pagar daños compensatorios que cubran, además del monto originalmente adeudado, otros gastos derivados, como intereses, costos adicionales o incluso honorarios de abogados.

Si la conducta es particularmente grave, un jurado podría otorgar daños punitivos, cuyo objetivo es sancionar a la compañía y disuadir prácticas similares en el futuro. Estos daños no están disponibles en todos los estados y suelen requerir pruebas y condiciones específicas.

En cambio, si el retraso o la negativa de la aseguradora se debió a un error sin mala fe, normalmente la reparación se limita a pagar el monto adeudado.

Consejo: conserva toda la documentación relacionada con tu reclamo (correos, cartas, reportes, facturas). Esto puede ser clave para proteger tus derechos.

¿Qué tipo de compensación podrías recibir?

Dependiendo de las leyes estatales y la gravedad de la conducta de la aseguradora, podrías tener derecho a diferentes tipos de indemnización si tu reclamo por mala fe tiene éxito:

1. Daños compensatorios

  • Cubren pérdidas económicas ocasionadas por la negativa o el retraso injustificado en el pago de un reclamo.
  • Incluyen gastos que tuviste que asumir (facturas médicas, reparaciones, pérdida de ingresos, entre otros).
  • En algunos estados, también podrían contemplar la compensación por angustia o estrés emocional, siempre que la ley local lo permita.

2. Daños punitivos

  • Se conceden solo en casos donde se pruebe que la aseguradora actuó con mala fe de forma grave, maliciosa o fraudulenta.
  • Su objetivo es castigar y prevenir conductas similares en el futuro.
  • No están disponibles en todas las jurisdicciones y requieren cumplir criterios específicos.

En algunos estados, si se comprueba la mala fe, la aseguradora también debe cubrir los gastos legales del asegurado. Esto busca desalentar prácticas injustas y asegurar que la persona afectada pueda recibir una reparación justa.

¿Sospechas que tu aseguradora podría estar actuando de mala fe? Hablar con un abogado con experiencia en este tipo de casos puede ayudarte a entender tus derechos y evaluar las opciones legales disponibles para tu situación. Ya sea que necesites asesorarte sobre cómo hacer un reclamo de seguros por accidente de auto o entender tus derechos después de un accidente, un profesional calificado puede ayudarte.

Preguntas frecuentes sobre cómo hacer un reclamo de seguro por accidente de auto

¿Qué son las compañías de seguros y cómo funcionan?

Una compañía de seguros es una empresa que te ayuda a pagar ciertos gastos si pasa algo malo, como un accidente de auto, una enfermedad o daños en tu casa. Para tener esta ayuda, las personas pagan dinero cada mes o cada año. A ese pago se le llama prima.

Con el dinero que juntan, las aseguradoras pueden invertir y ganar más. Así, cuando alguien tiene un problema que está cubierto por su póliza, revisan el caso y, si todo está en orden, pagan parte o todos los gastos, o dan el servicio que se prometió.

Es importante leer bien tu póliza para saber qué está cubierto y qué no. Si tienes dudas, lo mejor es pedir ayuda a un profesional que entienda de seguros.

¿Puedo presentar un reclamo sin un reporte policial?

Sí. En algunos lugares, la policía solo acude a accidentes graves, usualmente cuando hay personas lesionadas. Sin embargo, las leyes estatales y locales a menudo exigen que informes a la policía o al departamento de vehículos motorizados sobre un accidente dentro de un plazo específico.

Para evitar multas o problemas con tu reclamo, en la medida de lo posible es recomendable contactar a la policía tras un accidente de tráfico.

¿Cuánto tiempo tengo para presentar un reclamo de seguro de auto?

El plazo para presentar un reclamo por accidente automovilístico depende de tu contrato con la aseguradora y del plazo de prescripción (estatuto de limitaciones) de tu estado. En la mayoría de los casos, la póliza simplemente indicará que lo hagas “prontamente”.

Sin embargo, puede detallar otros requisitos, como reportar a la policía el robo o daños por un accidente tipo “hit-and-run” dentro de las 24 horas. También podrías tener que presentar un reclamo médico dentro de cierto tiempo después de recibir tratamiento.

Habla con un abogado