¿Qué ocurre si sufres un accidente en el trabajo o enfrentas problemas como discriminación laboral y eres indocumentado? Aunque ser indocumentado puede generar preocupaciones adicionales sobre la seguridad y las consecuencias migratorias, es importante entender cuáles son los derechos laborales de los trabajadores indocumentados.
Es natural sentir temor frente a situaciones laborales difíciles, especialmente por el riesgo potencial de deportación. También es lógico preguntarse cómo podría influir tu estatus migratorio en un posible reclamo legal. No obstante, existen recursos y protecciones disponibles.
Según la definición de Cornell Law School, los inmigrantes indocumentados son aquellas personas que ingresaron a Estados Unidos sin haber pasado por inspección migratoria o quienes ingresaron legalmente con una visa válida que posteriormente expiró.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) estima que alrededor de 11 millones de personas en Estados Unidos están en situación migratoria irregular, aunque este número puede fluctuar debido a la dinámica constante de entrada y salida del país y a la naturaleza discreta de esta población. A continuación veremos algunas preguntas frecuentes y malentendidos comunes sobre los derechos laborales de los trabajadores indocumentados.
¿Tienen los trabajadores indocumentados el derecho de presentar un reclamo contra sus empleadores?
Sí, los trabajadores indocumentados tienen el derecho de presentar reclamos o demandas en Estados Unidos. El hecho de no tener documentación migratoria válida no elimina sus derechos laborales básicos ni su capacidad para exigir justicia ante violaciones de esos derechos, como salarios impagos o discriminación laboral. Sin embargo, debido al riesgo de represalias y otras consecuencias migratorias negativas, es recomendable consultar con abogados antes de proceder con cualquier demanda.
Si estás pensando en presentar una demanda por discriminación, compensación laboral, salud y seguridad, o reclamo salarial, hay ciertas cosas que puedes hacer para protegerte.
Para tener en cuenta
Antes de presentar una demanda, es importante contactar primero a un abogado de derecho laboral en tu área o a una organización comunitaria que brinde ayuda legal y trabaje específicamente con inmigrantes indocumentados. Estas organizaciones cuentan con personas capacitadas, o pueden orientarte hacia expertos que te pueden ayudar a determinar si te conviene presentar una demanda y cómo proceder si decides hacerlo. Es fundamental recibir asesoría legal de abogados especializados en derecho laboral e inmigración antes de tomar una decisión.
Debido al riesgo de represalias por parte del empleador, debes considerar ciertos factores antes de decidir presentar una demanda, como: si alguna vez has recibido amenazas del empleador, si tu empleador sabe que eres indocumentado, si tu empleador alguna vez ha denunciado o amenazado con denunciar a otros compañeros por defender sus derechos, y si crees que tu empleador podría denunciarte realmente ante las autoridades migratorias.
Si tienes miedo de represalias, especialmente si tu empleador ya te ha amenazado a ti o a otros trabajadores, es altamente recomendable consultar cuanto antes con un abogado de inmigración para evaluar tu situación particular según tu historial migratorio.
En cualquier caso, jamás hables sobre tu estatus migratorio en tu lugar de trabajo ni lleves contigo documentos falsos. Ten en cuenta que presentar documentos de empleo falsos puede constituir un delito federal. Además, debes buscar asesoría legal antes de revelar a cualquier persona si tus documentos son falsos o no. Una buena fuente para encontrar un abogado de inmigración es el sitio web del colegio de abogados de tu estado o la página de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés): https://www.ailalawyer.org.
¿Las leyes antidiscriminatorias protegen a los trabajadores indocumentados?
Sí. Por lo general, las leyes federales contra la discriminación protegen a todos los trabajadores, incluyendo a las personas trabajadoras indocumentadas. Según estas leyes, ningún empleador puede despedir, negarse a contratar, acosar o tomar medidas negativas contra un trabajador por motivos relacionados con su país de origen, raza, color, sexo, embarazo, religión, edad o discapacidad.
Las leyes federales (Title VII, ADA, ADEA) protegen a TODAS las personas trabajadoras. No obstante, si un demandante sin autorización es despedido, la indemnización por sueldos futuros (front pay) o reintegro puede verse limitada, pues legalmente no puede volver a trabajar sin la documentación adecuada.
Algunos estados, como California, brindan protecciones adicionales bajo sus propias leyes contra la discriminación, cubriendo también aspectos como orientación sexual, identidad de género (incluida la condición de transgénero), estado civil, estado militar, condición médica, embarazo y creencias políticas. Además, en California existen protecciones específicas adicionales bajo el Código Laboral estatal para víctimas de delitos que testifican en juicios, empleados que cumplen con el servicio de jurado, y víctimas de violencia doméstica, agresión sexual y acoso.
Sin embargo, si un trabajador indocumentado es despedido ilegalmente debido a discriminación, puede haber limitaciones para recuperar salarios perdidos o para recuperar su empleo debido a la falta de autorización legal para trabajar.
Para presentar una reclamación por discriminación, el trabajador puede contactar a la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de Estados Unidos (EEOC, por sus siglas en inglés). En algunos estados, como California, también es posible presentar una reclamación ante la agencia estatal correspondiente (Departamento de Derechos Civiles de California). Si la reclamación prospera, el empleador podría verse obligado a detener sus prácticas ilegales y el trabajador podría recibir algún tipo de compensación, incluidos ciertos daños monetarios.
Como trabajador indocumentado, ¿cuáles son mis derechos bajo las leyes de salario y horas laborales?
Los trabajadores indocumentados tienen, en general, los mismos derechos que cualquier otro trabajador en materia de salario mínimo, pago de horas extra, descansos, propinas y demás formas de compensación. Un empleador no puede negarse a pagarte alegando que “no tienes papeles”. La Ley de Normas Laborales Justas (FLSA) y las leyes estatales obligan a pagar todo el trabajo realizado, sin importar el estatus migratorio.
Ahora bien, la posibilidad de recuperar salarios perdidos por despido (back pay) es más limitada. La Corte Suprema, en Hoffman Plastic v. NLRB (2002), restringió ese tipo de indemnización cuando el despido se relaciona con la falta de autorización de empleo. Aun así, sí puedes exigir los salarios ya trabajados y no pagados, así como daños y sanciones que prevean las leyes estatales (por ejemplo, multas por cheques sin fondo o por no entregar talones de pago).
En California, por ejemplo, si decides presentar un reclamo por salarios no pagados, puedes hacerlo ante la División de Cumplimiento de Normas Laborales de California (conocida en inglés como Labor Commissioner) o ante el Departamento del Trabajo de Estados Unidos (U.S. Department of Labor). Ninguna de estas agencias debería preguntarte sobre tu estatus migratorio, ni reportarte en caso de que tu estatus sea revelado de algún modo. También puedes presentar una demanda contra tu empleador ante una corte. Para obtener más información, consulta con un abogado calificado.
Los trabajadores indocumentados, ¿pueden recibir los beneficios de la compensación laboral?
Sí. Por lo general, los trabajadores que se lesionan o enferman trabajando tienen derecho a recibir beneficios de compensación laboral para cubrir costos médicos y, en ciertos casos, salarios perdidos. Sin embargo, los empleados indocumentados pueden no calificar para ciertos beneficios, como programas de capacitación o reentrenamiento laboral.
Además, si fuiste despedido por haber presentado un reclamo de compensación laboral, no está del todo claro si puedes recuperar los ingresos perdidos debido a ese despido. Vale aclarar que la cobertura exacta varía según el estado. Si temes represalias por haber solicitado compensación laboral, especialmente si tu empleador te ha amenazado a ti o a otros compañeros, te recomendamos que consultes lo antes posible con un abogado cerca de ti para evaluar tu situación específica.
¿Cuáles son los derechos laborales de los trabajadores indocumentados bajo las leyes de salud y seguridad?
Las leyes federales sobre salud y seguridad protegen a los trabajadores en Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio. Los trabajadores indocumentados tienen derecho a recibir información sobre sus derechos en materia de salud y seguridad laboral. También tienen derecho a rechazar trabajos inseguros si consideran razonablemente que existe un peligro real e inmediato para ellos mismos o para sus compañeros de trabajo.
Además, pueden presentar quejas sobre condiciones inseguras ante la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional federal (OSHA, por sus siglas en inglés). Si el trabajador teme represalias por presentar una queja sobre salud y seguridad, se recomienda consultar con un abogado.
Para presentar una reclamación sobre salud y seguridad, el trabajador puede comunicarse directamente con la agencia federal OSHA o, en ciertos estados como California, con Cal/OSHA, la agencia estatal encargada de estos temas. Estas agencias deberían investigar las presuntas infracciones y obligar al empleador a corregir las prácticas inseguras. Ninguna de estas agencias debería interrogar al trabajador sobre su estatus migratorio ni reportarlo si este estatus es revelado. Antes de presentar una queja ante alguna agencia, consulta con un abogado laboral o de inmigración para evitar revelar información que pueda perjudicar tu caso.
¿Puede un trabajador indocumentado sindicalizarse o participar en un sindicato?
Sí. La Ley Nacional de Relaciones Laborales (NLRA, por sus siglas en inglés) es una ley federal que protege en todo el país el derecho de la mayoría de los trabajadores, incluidos los indocumentados, a sindicalizarse, elegir un sindicato y negociar colectivamente con sus empleadores. La ley también protege el derecho de los trabajadores a participar en actividades y acciones colectivas para mejorar sus condiciones laborales, incluso si aún no existe un sindicato formal.
Este tipo de actividades sucede cuando dos o más empleados actúan conjuntamente, con conocimiento del empleador, para mejorar condiciones laborales comunes. También puede ocurrir cuando un solo trabajador actúa en nombre del grupo.
Sin embargo, ciertos trabajadores, como los empleados domésticos, trabajadores agrícolas y empleados gubernamentales, no están cubiertos por la NLRA federal. Algunos estados, como California, ofrecen protecciones adicionales; por ejemplo, la Ley de Relaciones Laborales Agrícolas de California garantiza específicamente a los trabajadores agrícolas el derecho a organizarse y afiliarse a un sindicato independientemente de su estatus migratorio.
Para tramitar un reclamo relacionado con actividad sindical, el trabajador debe comunicarse con la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés). Esta agencia federal no debería preguntar sobre el estatus migratorio ni reportarlo en caso de que sea revelado accidentalmente. Si existe temor a represalias por presentar el reclamo, especialmente por amenazas previas del empleador, es altamente recomendable consultar inmediatamente con un abogado calificado. Un abogado puede guiarte sobre el procedimiento y proteger tus derechos laborales.
Descarga nuestra guía para inmigrantes en EE.UU. y protégete
Para que tengas toda esta información siempre a mano, hemos preparado una guía gratuita en PDF, disponible en español e inglés.En ella encontrarás los pasos y recursos para responder ante la llegada de ICE a tu casa, la detención de un ser querido y la política de deportaciones aceleradas.
Haz clic aquí para descargar la guía completa en tu idioma (PDF)
Preguntas frecuentes
A continuación compartiremos algunas de las preguntas más frecuentes sobre los derechos laborales de los trabajadores indocumentados.
Un trabajador indocumentado es una persona que trabaja en los Estados Unidos sin tener la documentación legal requerida. Esto puede incluir a aquellas personas que ingresaron al país sin autorización o que se quedaron después de que expiró su visa.
Por ejemplo, una persona que recibió una visa de estudiante F-1 puede convertirse en indocumentada si deja de cumplir con los requisitos mínimos del curso de estudio o si trabaja sin autorización. Un trabajador indocumentado es una persona que trabaja en el país y que:
– Nació fuera de los Estados Unidos,
– no tiene la ciudadanía estadounidense ni residente permanente, y
– no tiene permiso legal para trabajar en los Estados Unidos.
Por ley federal, un empleador no puede contratar o seguir empleando a una persona si sabe con certeza que no tiene autorización legal para trabajar en los Estados Unidos. Esto significa que, una vez que el empleador tiene pruebas claras de que el trabajador es indocumentado, está obligado a despedirlo o negarse a contratarlo.
Sin embargo, es ilegal que un empleador utilice la falta de estatus migratorio como excusa para despedir a un trabajador por motivos discriminatorios o en represalia por haber ejercido sus derechos laborales.
Por ejemplo, un empleador no puede despedir a alguien por ser latina, estar embarazada, denunciar acoso sexual, reclamar salarios impagos, presentar una demanda por lesión en el trabajo o intentar formar un sindicato, aunque luego pretenda justificarlo diciendo que es por la falta de documentos. En estos casos, el empleador podría no estar cumpliendo con las leyes que protegen a todos los trabajadores, independientemente de su estatus migratorio.
Si estás enfrentando explotación o malos tratos en tu lugar de trabajo por ser indocumentado, existen opciones para protegerte:
– Documenta todo: Lleva un registro detallado de las horas que trabajas, los salarios que recibes y cualquier incidente relevante que ocurra en tu empleo.
– Consulta con un abogado: Busca asesoría legal con profesionales que tengan experiencia en derechos laborales, especialmente en relación con trabajadores indocumentados.
– Busca apoyo en la comunidad: Las organizaciones comunitarias y grupos de defensa de trabajadores pueden proporcionarte asistencia, orientación y recursos legales adicionales.
Antes de presentar una queja ante la EEOC/OSHA/etc., consulta con un abogado laboral o de inmigración para evitar revelar información que pueda perjudicar tu caso.
En Estados Unidos hay abogados de accidentes que trabajan con sus clientes sin cobrarles honorarios por adelantado. Si te lesionaste en un accidente o enfrentas injusticias en el trabajo, podrías tener derecho a recibir una indemnización, dependiendo de las circunstancias del incidente y de la ley aplicable.
Esto quiere decir que no necesitas tener la ciudadanía o ser residente para recibir ayuda legal sin costo inicial. Además, muchos abogados ofrecen una primera consulta gratuita totalmente confidencial para evaluar un caso y determinar si pueden ayudar.
Una redada en el lugar de trabajo ocurre cuando agentes de inmigración ingresan a un centro laboral para interrogar a los trabajadores y detener a quienes sospechan que están en Estados Unidos sin autorización. Este tipo de operativo suele generar temor e incertidumbre, especialmente entre empleados indocumentados.
Durante una redada, todos los trabajadores —sin importar su estatus migratorio— conservan derechos fundamentales, como guardar silencio, solicitar la presencia de un abogado y negarse a firmar documentos sin haberlos leído detenidamente.
Los agentes pueden pedir identificación, pero no pueden obligar a nadie a responder preguntas sobre ciudadanía o estatus migratorio. También es importante recordar que los empleadores tienen límites legales: salvo una orden judicial válida, no están obligados a permitir que las autoridades revisen áreas no públicas del centro de trabajo. Conocer estos derechos y contar con un plan de respuesta puede reducir riesgos y proteger tanto a los empleados como al empleador.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) es una agencia del gobierno federal que hace cumplir las leyes migratorias en el país. Como parte de esta función, ICE puede iniciar procesos de deportación.
Los agentes de ICE en ocasiones colaboran con otras agencias gubernamentales, como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) o agencias locales de policía. Los agentes de inmigración usan distintas tácticas para identificar, investigar y arrestar personas que podrían ser deportadas, incluyendo operativos o redadas en lugares de trabajo.
Fuentes:
- Cornell Law School, Legal Information Institute. Recuperado el 23 de junio de 2025, de https://www.law.cornell.edu/wex/undocumented_immigrant.
- Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración (AILA, por sus siglas en inglés): https://www.ailalawyer.org.
Aviso legal
Este contenido se proporciona con fines de información general y no constituye asesoría legal. No debes actuar ni tomar decisiones basadas en esta información sin consultar con un abogado de inmigración competente y con licencia. Las leyes de inmigración son muy complejas y no toda la información se aplica en cada caso.